Castro de San Chuís
En el entorno hubo una intensa actividad minera.
El castro del Pico San Chuís, en San Martín de Beduledo, concejo de Allande, fue descubierto por José Lombardía Zardaín, vecino de Allande. Las primeras excavaciones se desarrollaron durante 1962 y 1963 bajo la dirección compartida de Elías Domínguez y Francisco Jordá. Se reanudaron en 1979, ya bajo la exclusiva responsabilidad de éste último, sucediéndose en cortas campañas estivales hasta septiembre de 1986.
La secuencia de ocupación del castro de San Chuis se inicia en el siglo VIII a.C., momento en el que construye una primera muralla de paño continuo a la que se superpuso otra de estructura modular durante la segunda Edad del Hierro. Reforzaban su condición defensiva varias líneas de fosos dispuestas sobre su flanco meridional.
La presencia romana se manifiesta desde mediados del siglo I a.C. en un contexto marcado por la intensa actividad minera desarrollada en los abundantes depósitos auríferos del entorno. La ocupación tardía está hoy descartada al fundamentarse en una errónea identificación de cerámicas que, en realidad, son producciones regionales de época altoimperial.
Horarios – Visitas – precios
Visita libre
VISITA GUIADA AL CASTRO DE SAN CHUIS E IGLESIA ROMÁNICA DE CELÓN
¿CÓMO VIVÍA EL PUEBLO QUE OCUPÓ ESTE ENCLAVE HACE CASI 3000 AÑOS?
¿CÓMO ADAPTO EL EJÉRCITO ROMANO LA ACRÓPOLIS TRAS SU LLEGADA?
Visitar el castro de San Chuis nos permite conocer las razones por las cuales el pueblo pésico escogío este emplazamiento en el siglo VIII A.C.
Impresionantes vistas desde el enclave del Castro de San Chuis
Ubicado en el pico más alto de un cordal a unos 780 mts, desde el cual se ejerce un control visual del territorio circundante, y las importantes vías de comunicación que discurren por el entorno, es uno de los castros más grandes de Asturias, primero en el que se documentan niveles de ocupación netamente pre-romanos.
Barrio alto del antiguo poblado romano
Observamos en el mismo un aparato defensivo extraordinario, ya que a los fosos y murallas de los lados este, oeste y norte, se añaden por el flanco sur cinco foso con sus cinco murallas.
Barrio Bajo del Castro de San Chuis
En el interior dos barrios diferenciados nos permiten aproximarnos al modo de vida de las tribus indígenas y posteriormente a la vida en el poblado tras la llegada de los romanos.
Vistas desde el Castro de San Chuis
Cerca del Castro, en el pueblo de Celón, se encuentra la Iglesia Románica de Celón, que conserva una excelente portada con arquivoltas decoradas y en su interior alberga las que están consideradas las mejores pinturas murales del siglo XVI de Asturias, que representan escenas de la Pasión de Cristo y Coronación de la Virgen, de un artista desconocido, al que se le denominó maestro Celón.
Para realizar la visita guiada deberás ponerte en contacto con la empresa local GREENDOORASTURIAS , DONDE TE INFORMARÁN DE HORARIOS DE SALIDA Y PRECIOS
EMAIL: info@greendoorasturias.com
TELÉFONO: 659 277 277 / 626 991 157
Tagged as: CON NIÑOS , QUE HACER , CULTURAL