El dolmen de Santa Cruz data de aproximadamente del año 3000 a.C., y está situado bajo la iglesia, en un montículo artificial que deja ver la cámara en la que se guarda el dolmen.
Un dolmen , que en bretón quiere decir ‘mesa grande de piedra’, es una construcción consistente, generalmente, en varias losas clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal. Estas estructuras fueron construidas principalmente durante el neolítico Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede haber sido una forma de reclamar un territorio.
La cámara del Dolmen de Santa Cruz tiene una altura de más de tres metros y está construido con la arena y los cantos rodados extraídos de los ríos cercanos. Tiene una forma poligonal, con una apertura orientada hacia el este para su ingreso. Dentro de la cámara podemos encontrar cinco grandes losas o lajas y otras dos de menor tamaño. La mayor de estas lajas es la que forma el cabecero del sepulcro, esta laja rectangular tiene una altura de 2.25 metros y está labrada. El resto de las lajas, de menor tamaño están menos decoradas que el cabecero. Toda la cámara está adornada por grabados y dibujos en los que el tinte rojo predomina sobre otros colores como el negro, también se encuentran otros modelos de decoración como el picado o piqueteado de la pared y los trazos incisos. En las excavaciones realizadas en este yacimiento se halló un hacha.El conjunto fue declarado monumento en 1931.
FOTO: José Antonio Gil Martínez
Iglesia de la Santa Cruz
Sobre el montículo artificial el Rey Favila construye el año de 737 la iglesia de la Santa Cruz , según reza en la lápida original del templo la iglesia fue consagrada el 27 de octubre del año 737. El templo se denominó de la Santa Cruz pues albergó la cruz de roble que Pelayo portaba en la Batalla de Covadonga y que más tarde se convertiría en La Cruz de la Victoria.
Se cree que fue el primer templo cristiano que se construyó en Asturias y por tanto en España después de la invasión de España por el Islam, también se dice que la lápida de consagración es el primer monumento literario de la Reconquista.
La iglesia fue totalmente restaurada en dos ocasiones, la primera en 1632 y la segunda tras su destrucción en la guerra civil, cuando las autoridades locales decidieron destruir la iglesia para dejar el dolmen a la vista como había estado hasta el siglo IV, en que se construyó la primera capilla en esta emplazamiento. Del templo inicial sólo se conserva la lápida de consagración.
Personas que han consultado este lugar: 12.958
Tagged as: QUE HACER
Ruta del Agua… donde tendremos la posibilidad de contemplar bellezas naturales como la cascada del
Sea como fuere, el chiringuito forma parte de nuestra cultura, de nuestra gastronomía y de nuestras vidas,
Rutas Asturias Explora los encantos de Asturias y no te pierdas nada de los espectaculares paisajes Asturianos … Anímate
RUTA DE 5 DÍAS PARA CONOCER LA ZONA CENTRO DE ASTURIAS – Camín Real de la
Load More