El Poema en Forja que recorre las Calles de Llanes
Mojo en tu sidra mi devota mano
persigno con el índice y el medio
mi faz y voy a bendecir tu predio
marinero, rural, fluvial, urbano
católico, guasón, astur e indiano.
Nadie como el poeta local Celso Amieva para definir Llanes
Los versos en forja de su obra “Poemas de Llanes” recorren las calles del Casco Histórico:
José María Álvarez Posada (“CELSO AMIEVA”) Nació el 19 de Marzo de 1911. en tierras cántabras porque su padre ejercía de maestro en el pueblo Puente San Miguel, pero fue, sobre todas las cosas, asturiano y llanisco. Poeta, republicano, guionista y periodista, el autor de «Trilogía de la arena y el fuego», vive en tiempos políticamente difíciles, de ahí la lejanía de su tierra y el tener tres patrias, además de España: Francia, México y la antigua Unión Soviética.
Con un seudónimo que entonces no era el de “Celso Amieva”, el autor de “LOS POEMAS DE LLANES” empezó a los catorce años a publicar versos en “El Eco de los Valles”, periódico que se editaba en Panes, y en los semanarios llaniscos “El Pueblo” y “El Oriente de Asturias”
Tiempo andando, en publicaciones madrileñas vieron la luz poemas y cuentos suyos. Si para estimar a la patria en su justo valor hay que vivir lejos de ella, esto explicaría el desmedido amor con que Celso Amieva ha sabido ver y sentir su comarca de Llanes en extensión, altura y profundidad. A lo largo de casi veinte años de ausencia, Llanes palpita en los poemas de este cantor.
El autor de LOS POEMAS DE LLANES hace gala de riqueza temática, variedad rítmica, altura lírica, fuerza épica y sabor terruñero, en un estilo de armonioso manera lo arcaico y lo moderno, lo popular y lo culto, a veces con una ironía tras la cual, -que nadie se confunda- no hay sino un vasto conocimiento del oriente asturiano y el más probado amor a la comarca llanisca
Celso Amieva falleció en febrero de 1988 en Moscú y sus cenizas reposan para siempre en su idílica Cadexana, acompañando el incesante subir y bajar de la marea en el Bau, entre Niembru y Barru, en los mismos territorios del oriente asturiano en los que vivió su juventud. Entre una y otra fecha, 77 años, cuatro patrias y la literatura. Y siempre Asturias y Llanes presentes en sus días de distancia.
Te amé, te amo, te amaré por nunca
siempre jamás amén, Llanes, Lybunca,
la Puebla de Aguilar o Villasaro
y mi asperjante amor te lo declaro
con tu propio pudor y mi descaro.
Mojo en tu sidra mi devota mano,
persigno con el índice y el medio
mi faz y voy a bendecir tu predio
marinero, rural, fluvial, urbano,
católico, guasón, astur e indiano.
Mi alma a las remotas eras vuelta,
corrobora su esencia primeriza
hoy que en vuestra compaña profundiza
el gran misterio de su noche celta.
Canta el orbayo y canto la neblina,
santo a Cuera y al Pico Turbina,
señor del trueno y padre de las nieves.
Canto el maíz, el bable, la sardina
y la luna romántica de Tieves.
Extraído de «Diana sin hiel a la Puebla de Aguilar»
Bendita sea la sidra, pues que a la gaita dota
de vibraciones celtas y da al cantor la nota.
bendito el ijujú que a su conjunto brota.
Extraído de «Soneto de la sidra»
Desde Tinamayor
hasta Cabo de Mar,
el martillo de Tor
golpea sin cesar.
Extraído de «Las costas de Tor»
fuente de información Gausón / CELTIBERIA.NET y M.ª JESÚS VILLAVERDE AMIEVA.
Tagged as: QUE HACER , turismo activo y rutas en llanes