Paraíso de la botánica en el pueblo de Caperea – Piloña.. el «Tunel Ventoso»
Secuoyas, piceas, abetos, cedros, álamos… especies exóticas de árboles de todo el mundo que bien podrían pertenecer a un jardín botánico pero que crecen a sus anchas en la montaña piloñesa
Un pequeño mapamundi de la botánica creado a base de esfuerzo en un pequeño reducto natural de Piloña. El vecino de Caperea Guillermo Forcelledo lleva desde hace tres décadas convirtiendo las fincas de su localidad en todo un jardín botánico que muchos desconocen a pesar de su riqueza y con el objetivo de que las generaciones venideras puedan disfrutar de este vergel.
Entre los ejemplares exóticos que posee pueden encontrarse desde secuoyas originarias de Estados Unidos, castaños japoneses, numerosos tipos de abetos, cedros, algún que otro álamo, piceas de Serbia y especies de China y de otros rincones con difícil pronunciación. Sin duda un gran atractivo para cualquier amante de la naturaleza.
Más de mil árboles de cuarenta especies diferentes crecen cerca del pueblo de Caperea y son ya alrededor de un millar de ejemplares los que decoran varios terrenos diseminados en distintos puntos de su localidad.
Una Biodiversidad que debido a su influencia ha llegado ya a los jardines de muchos de sus vecinos agradecidos y que completa la ya rica variedad de especies de los bosques locales en los que puede encontrarse ejemplares como un enorme haya al que Forcelledo echa «entre 200 o 300 años».
Caperea y su Calzadina… una ruta opcional que podemos disfrutar en la zona
Los romanos construyeron una salida de la meseta castellana a la costa asturiana, lo que se llama «calzada» romana o camino real. Los ramales más pequeños que se comunicaban con la calzada, se llaman «calzadinas». Una de ellas pasaba por Caperea y bajaba a La Marea hasta Infiesto. Todavia se conserva algún tramo empedrado.
Si que remos conocerla aquí os dejamos una pequeña ruta: Desde caperea tomamos ruta hacia el «Tunel Ventoso», como denomina Forcelledo al bosque mixto, que allí plantó. Desde este punto subiremos hasta el cruce en el collado de Vargoriu, por una zona empedrada y luego hay una pista que nos lleva, en un par de kilometros, a una capilla donde se pueden ver los restos de la que fue iglesia parroquial de San Lorenzo. Allí se cruzan los caminos o calzadas de La Reina (que iba de Llanera a Covadonga) y del Sellón-Facéu.
Es un total de 4 horas de paseo entre ida y vuelta.
Tagged as: CON NIÑOS , QUE HACER , SENDERISMO
Si no estás dispuesto a morir de amor por rincones de #Asturias, no puedes ver estas imágenes Playa
Una playa Asruriana, entre las que enamoran a España Que Asturias cuenta con playas espectaculares
Descubre 23 lugares de Asturias que te dejarán con ese buen sabor de boca y
5 puestas de sol sensacionales en el Oriente de Asturias fuente vía turismoasturias.es El atardecer
Load More